SUSTRATOS PARA BONSÁI (TIERRAS PARA BONSÁI)
¿Qué sustratos se utilizan en bonsái?
- La Akadama, es una arcilla cocida que utilizan los japoneses para sus bonsáis, es más cara, pero tiene muchas cosas buenas, como sustrato es de los mejores. Lo que no aporta es alimento y con las heladas a los 2 o 3 años se debe volver a trasplantar. De todas formas si tienes un árbol joven no importa porque lo trasplantarás cada año o cada dos (dependiendo la especie).
- El Sustrato más usado en el Mundo del Bonsái.
- Buenísimo para todo tipo de especies (ver diferentes mezclas en la web). ...
|
Te aconsejo no comprar otros sustitutos de los que se hablan en los foros. Terminan dañando el árbol y no aportando en momentos clave la humedad y la porosidad tan necesarias.
Existen mezclas buenas que puedes comprar, sustitutos como el ladrillo machacado, pómice, arlita (arcilla cocida para construcción) o lutita (sabre) arcilla dura, sepiolita (utilizada en arena para gatos).
- Kiryuzuna, es una zeolita o arcilla procedente de Japón, con un buen contenido en hierro y otros minerales muy recomendables para alimentar a un bonsái, tiene ph ácido.
- Sustrato muy usado para coníferas (pinos y enebros).
- Especial para Pinos.
- No hace falta tamizarlo, es más dura ...
|
- Kanuma es una arcilla de Japón utilizada para plantas y árboles acidófilos, es más ácida que la kiryuzuna, flota sobre el agua. Utilizada para azaleas, camelias, magnolias, algunos arces palmatum, carpinus laxiflora, hayas, etc…
- Sustrato muy usado para acidófilas (azaleas, camelias, magnolias, algunos arces palmatum, carpinus laxiflora, hayas, etc…). ...
|
- La Pómice, es muy buen como sustrato, con ph 7-8 (neutro a ligeramente alcalino), más económico que la akadama, pesa poco, flota sobre el agua, pero retiene algo de humedad y da porosidad para que respire la planta. El problema es que se degrada en forma de polvo muy fino (proviene de las cenizas acumuladas de los volcanes), que con el tiempo termina de taponar los huecos del sustrato y por tanto el drenaje y la porosidad que tanto necesitamos (en macetas de bonsái, pero no en grandes macetas o coladores).
- Sólo se usa en determinados casos como la recuperación de yamadoris o si tu clima es muy húmedo con abundantes lluvias (Norte de España), también para formación o prebonsáis. Al pesar menos para macetones grandes viene muy bien.
- Un Sustrato muy usado para clima húmedo y recuperar yamadoris.
- Buenísimo para todo tipo de especies (ver diferentes mezclas ...
|
- Carbón vegetal, cualquiera, no hace falta que sea especial. Viene bien para bajar la acidez de la muestra y mejora la salud de las raíces.
- Keto es una mezcla de polvo de akadama, musgo sphagnum muy fino y agua. Con esto se hace un barro consistente o arcilla plástica, para realizar determinados trabajos de plantación, kusamono, musgo, etc…
- Ladrillo machacado, es un posible sustituto del akadama si no puedes hacerte con ella, pero no te la aconsejo. Realiza las mismas funciones que es lo que queremos. No te bloquees con esto, si no tienes la posibilidad de otros sustratos, ésta es tu opción, pero tendrás que eliminar el polvo y las partículas finas. Sólo si no puedes conseguir otro sustrato (conozco muchos casos en los que les funciona, pero Yo que tú NO).
- Leca, (Argentina), tierra cocida a altas temperaturas que se utiliza para construcción. Lo suyo es utilizar minileca y mezclar con grava o arena gruesa (no con perlita).
- Keiseki (Patagonia, Argentina), es sustrato muy parecido a la akadama, se han hecho pruebas y es incluso mejor que la akadama (Hideo Sugimoto hizo las pruebas con Takeo Kawabe y la revista japonesa Sekai).
- Tepojal (México), parecida a la akadama, buen sustituto de ésta. Existen variedades que conocen bien los profesionales de México.
- Grava o arena de río, nos viene bien para aumentar la porosidad o drenaje del sustrato y evitar que el agua quede atrapada o encharcando y pudriendo las raíces. Lo malo es que no retiene humedad ni nos aporta nutrientes al árbol.
Importante que tenga granos mayores de 2 mm. (tamaño arena media a gruesa).
Debemos fijarnos si los granos están formados por rocas / minerales ácidos o calcáreos, lo que influiría mucho en la vida de nuestro árbol según la especie.
- Grava volcánica, produce el mismo efecto que la grava de río, pero algunos sustratos volcánicos aportan nutrientes y retienen humedad.
- Arcilla: Las hay de muchos tipos y composiciones, retiene la humedad muchísimo y debes mezclarla muy bien con un material separador como grava o arena de río. Siempre debes evitar que esté en polvo o muy fina (debe estar dura y en trozos mayores de 2mm), ya que saturaría la muestra (taponaría los huecos o drenaje / porosidad haciendo impermeable el sustrato y por tanto peligroso para las raíces).
- Compost de plantación: Suelen ser buenos para esquejes, plantones en macetas amplias y cultivar árboles en suelo, pero no para macetas de bonsái.
- Mezclas preparadas para bonsái: Mejor que no las utilices para tu bonsái. Si son buenas para plantones con macetas amplias o plantación en suelo (aunque la bolsa ponga que es para bonsái, ni caso, es puro marketing para vender). Éstas mezclas retienen mucha agua, terminan drenando mal y pudriendo las raíces.
Te aconsejo que leas otros artículos sobre los sustratos en bonsái: